Entradas

Educar para el país que queremos construir

Imagen
“De la necesidad de hablarle al educando a la necesidad de hablar con él” (Séptima carta en Cartas a quien pretende enseñar , P. Freire) Séptimo grado, año 1996. Debatíamos no recuerdo qué cosa. Yo esa vez sólo escuchaba. De repente, la seño Claudia frenó la conversación, me miró y me preguntó: “¿vos qué opinás?”. Eso, tan solo eso, me hizo sentir que era importante decir lo que pensaba, me hizo saber que querían escuchar mi opinión. ¿Quién no tiene el recuerdo de una maestra que marcó su vida? También recuerdo a la seño Silvia, de tercer grado, que cuando nos estábamos por ir nos pedía que elijamos una canción para cantar todes juntes. La recuerdo subida a un pupitre, alentando y gritando las estrofas de la canción de Faivel ( Fievel ) “allá afuera, bajo la luna gris, alguien que me quiera está pensando en mi”, o el estribillo de Carito, “Carito, suelta tu pena, se hará diamante tu lágrima entre mis cuerdas”.. ¿Elegíamos nosotres esas canciones? ¿ella las sugería? No sé. Solo sé que

Infancias reales en los libros ilustrados

Imagen
En “Como una novela”, Daniel Pennac habla de las infancias lectoras como un “público despiadado y excelente”: “Desde el comienzo él es el buen lector que seguiría siendo si los adultos que lo rodean nutren su entusiasmo en lugar de poner a prueba su propia idoneidad, si estimulan su deseo de aprender en lugar de imponerle el deber de recitar, si lo acompañan en su esfuerzo sin contentarse con esperar el resultado, si consienten en perder veladas en lugar de tratar de ganar tiempo, si hacen vibrar el presente sin esgrimir la amenaza del porvenir, si se rehúsan en transformar en carga lo que era un placer (...)” (p. 61) Pennac critica con dureza la imposición de la lectura y sostiene que el verbo “leer”, como el verbo “amar” o el verbo “soñar”, no soportan el imperativo.  Basta con conocer la historia que nos relata, de una madre y un padre que leen a su hijo desde muy chiquito y generan en él un placer insaciable por la lectura. Tanto es así, que luego terminan padeciendo sus exigencia

Cuando la censura produce el efecto contrario

Imagen
Seguramente recuerden que hace unas semanas nos enteramos de varios casos de censura de libros en escuelas de nuestro país. Parece irrisorio, pero es real: aún existe la censura. Incluso esta censura pública y concreta de libros y de autores de calidad que, luego de ser censurados... ¿nos dan más ganas de leer? A continuación nos metemos de lleno a reflexionar sobre el impacto de las prohibiciones culturales en nuestras elecciones cotidianas. Canelones de Hernán Casciari Hernán Casciari es un escritor al que muchos conocimos leyendo cuentos en alguna columna de radio, o en el teatro, o a medianoche en un noticiero de la tele de aire.  Autor de novelas y de muchísimos cuentos, Casciari fue noticia por la censura que tuvo su cuento “Canelones” en una escuela pública de la provincia de San Juan. El cuento, que habla de bromas telefónicas de dos adolescentes, le costó el puesto de trabajo al docente que lo llevó al aula, por tener  “vocabulario impropio” y "escenas pornográficas”. Po

9 libros protagonizados por papás editados en Argentina

Imagen
Se acerca el día del padre y debemos decirlo: en el mundo de la literatura infantil hay una amplísima oferta de libros protagonizados por mamás, pero encontrar un libro sobre padres es como hallar una aguja en un pajar. En momentos en que se comienza a hablar de la importancia de paternidades amorosas y presentes, la lectura compartida implica una experiencia atravesada no sólo por la sonoridad de la lectura en voz alta, sino también por la afectividad y la proximidad.  "El acto solitario de leer en la adultez implica reconectarse con esa voz que fue en algún momento el libro, porque el libro, antes de ser el libro, fue la voz de alguien. (...) Al principio de todo, la literatura es voz y a mi me encanta decir que los bebés leen con las orejas, como los poetas. A los bebés no les importa qué dicen las palabras sino cómo lo dicen, cómo lo envuelven, cómo cantan. Tiene que ver con el corazón, con los ritmos de la vida. Eso es lo que hechiza al bebé. La voz es la primera impronta sim